PARIA

«¿Cómo puede saberse lo que sucede en el cerebro de los demás, como pueden desvelarse los motivos ocultos de las acciones de otros, ¿cómo puede saberse lo que este o aquel hayan pensado decir al franquearse en un momento determinado? « A.S.

paria

STRINDBERG, AUGUST

Considerado uno de los escritores  más importantes para la literatura dramática universal, este sueco, nacido en 1849, resulto ser uno de los modernizadores del teatro contemporáneo y, a pesar del tiempo Strindberg sigue tan vigente como en su época. Su cambio por las letras trasegó por la narrativa, el periodismo, el ensayo, la poesía y el drama. Strindberg fue un ser de eternas contradicciones, de las ciencias puras la alquimia, del naturalismo al impresionismo, del teatro a la fotografía y del gran amor a las mujeres a misoginia.

Una de las mayores contribuciones al teatro moderno que nos legó n Strindberg “el drama subjetivo”, el cual, como dice Peter Szondi «parece coincidir con la teoría que traza de la novela psicológica». Para el sueco la vida propia se refleja en los dramas y los personajes secundarios son consecuencia de la mirada subjetiva del protagonista o -como en PARIA- representan  el enfrentamiento del yo con el subconsciente. En conclusión, Strindberg , August es un autor que a pesar del tiempo sigue estando vigente porque no dedica sus líneas a hablar de un contexto sino del ser humano en sus fracasos, sus mentiras, sus paranoias y sus temores. Un tema interminable y siempre fértil.

La Obra

Un huésped y un anfitrión —X y Y—, Un encuentro final antes de la despedida. Ye, antes de partir quiere evadir a quien lo hospeda, mientras este lo único que quiere es enfrentar a su huésped para develar sus verdaderas intenciones. Los dos encuentran un punto de discusión en la subjetividad de sus opiniones sobre la ley y la justicia. Entre tanto, entra en escena Ella, una materialización de sus miedos y sus mujeres que los desestabiliza ante cada encuentro con su presencia. “El enemigo está adentro”. Al final cada uno se ve abocado por el otro y por ella a reconocer sus propios crímenes, pero eso no implica que haya justicia y mucho menos que la ley cumpla su cometido.

La Puesta en Escena

El espacio más íntimo de un hombre se ve trasgredido por sus recuerdos, sus mujeres y su conciencia. Una puesta en escena expresionista llena de objetos, recuerdos perdidos en la mente, una mente que deforma las formas con otras formas para hacer su propia verdad. La imagen de las cartografías de la mente se posa en el piso para construir un espacio especular que narra el enfrentamiento entre X y Y. Ese espacio permeable al espectador lo hace una parte más de la mente de ese ser escindido en la escenificación. Ese mismo espectador que sentado en su silla ve como los personajes son manipulados como ratones de laboratorio en una cámara de Gesell sin poderse ver, pero actuando en el mismo espacio mental. La escenificación es al mismo tiempo puesta en escena e instalación plástica. Cada una de las piezas que constituyen la escenografía se constituyen en piezas de arte vivo con las cuales el público puede interactuar y convertirse en parte de la obra. Y como parte de esa obra se constituye en participe del dilema entre la ley, la justicia y la ética. El recurso audiovisual plantea dos narrativas una para la ley y otra tangente. Un espectador ve la presencia de X frente a él y la presencia de Y, de quien solo ve su espalda, mediada por una pantalla subjetiva y dolorosa. En la tangente verá los pensamientos de los personajes, las resonancias de una sociedad que prejuicia usando un eufemismo llamado ley.

La sonoridad  de la obra construyen una armonía entre música y voces, también un juego de resonancias digitales que construyen el sonido de la mente de un Paria. Ella como eje manipulador trasiega el espacio deformándolo a su acomodo, aunque ella misma es un objeto de ese lugar, un recuerdo que se materializa por medio de imágenes performativas y discursos que dan cuenta del fluir del consiente de los personajes.

ACTORES

Luz Adriana Gutiérrez

Juan Manuel Combariza

David Osorio

DIRECCIÓN DE ARTE, VIDEO ILUMINACIÓN Y DISEÑO GRAFICO

Luis David Cáceres

COMPOSICIÓN MUSICAL

Nicolas Montaña

ADAPTACIÓN

Alfonso Samguti

ASISTENTE DE DIRECCIÓN

Jessica Torres

PRODUCCIÓN GENERAL

Carol Aza

DIRECCIÓN GENERAL

Rafael Sánchez

Breve temporada en Charlot Teatro

Miércoles a Sábado 8PM

Del 21 de septiembre al 01 de octubre

15% De descuento ingresando el código PREVENTA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Arriba Arrastre Ver Más